top of page

¿Qué hacemos y pensamos en el Proyecto de Extensión?

“Los niños también pueden filosofar y sorprender” Walter Kohan

 

 

 

Filosofía con niños, niñas y adolescentes: Hacia la configuración de nuevas prácticas de articulación en el espacio público educativo" es un proyecto que se inició en 2005 en el marco de la cátedra de Didáctica Especial de la Filosofía del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Su actividad se desarrolla en Bahía Blanca y zona de influencia y desde 2016 es un proyecto de doble dependencia de la UNS al nuclear a integrantes del Departamento de Humanidades y la Escuela Normal Superior – Profesorados universitarios.

 


La temática que aborda, recrea y crea es la de relaciones entre la infancia, la adolescencia y la filosofía en el espacio escolar. Esas relaciones se indagan desde la implementación de proyectos institucionales y áulicos de distintos niveles educativos. A tal fin trabajamos en la formación, asesoramiento/acompañamiento e investigación que permite una apropiación crítica de los marcos teóricos del Programa de Filosofía para Niños de M. Lipman y de la propuesta de Filosofía con Niños, formulada por W. Kohan y V. Waksman.

 

Así, esta labor, lejos de quedar acotada a una técnica de enseñanza, concibe la posibilidad de la filosofía como una experiencia que permite pensarnos como sujetos históricamente situados y con posibilidad de un ejercicio de la crítica. Por ello, las actividades que realizamos buscan aunar, sin desmerecer tensiones, los planos técnico, práctico y experiencial de la educación. Para ello ejercitamos un pensamiento situado desde la noción de filosofía filosofante.

 

Es importante resaltar que esta noción es una creación grupal, en tanto la hemos pergeñado de tal forma que ya no sabemos quién fue la primera que la designó con ese nombre y comprende en su seno dos conceptos-herramientas: la idea de una filosofía que recale en la transformación del sujeto que la realiza y, tal como lo señalamos antes, la noción de pensamiento situado para pensar a la filosofía como un campo que aporta recursos para transformar nuestra situación de cultura subalterna.


En esa línea, buscamos que el trabajo docente se haga quebrando la lógica de la compartimentación. Para ello, la perspectiva de abordaje apunta a crear y sostener redes educativas entre instituciones de distintos niveles y jurisdicciones que, históricamente, se encuentran desvinculadas. En ese sentido, esta publicación es un puente más que busca sostener/ realizar esos anhelos, a los que se suman hoy, con la publicación de la revista en la web, la posibilidad de nuevos y múltiples encuentros.

bottom of page